EDUCACIÓN A DISTANCIA VS EDUCACIÓN PRESENCIAL


Debido al desarrollo tecnológico la Educación a distancia (EaD) ha logrado avanzar en la interactividad de sus actores, solventando parcialmente la carencia de una comunicación “cara a cara”, típica de la educación convencional. Por ejemplo, el uso de chats sincrónicos, videoconferencias, entre otros, son formas de interacción que han surgido con el paso del tiempo para lograr tal fin. Este ha sido un factor determinante ya que era la diferencia más importante entre ambas modalidades y que, tal vez, se había convertido en un obstáculo para la aceptación social de la EaD.

Otra de las diferencias notables entre ambas modalidades es que en la educación presencial suele dársele aún mucho protagonismo al docente y a la enseñanza, no al alumno ni al aprendizaje. En el caso de la educación a distancia, el estudiante que participa debe ser capaz de desarrollar sus habilidades de autodidactismo, es decir, él se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. El docente, por su parte, en esta modalidad no queda relegado, se convierte en un orientador y el principal acompañante en el proceso de aprendizaje del alumnado.

La naturaleza de la EaD que se da a través de las TICs contribuye a la autonomía del participante ya que están diseñadas para ello, situación que se dificulta con la modalidad presencial debido a que la presencia y el contacto directo con el profesor tiende a crear cierta dependencia por parte del alumno. En relación con este punto, Salazar (2010) plantea que la educación tradicional “se construye en torno a un aula de clases, en la cual asiste un profesor y un conjunto de estudiantes de manera sincrónica o simultánea, en donde el primero tiene pretensiones de enseñar (dictar) y los segundos aspiraciones de aprender (copiar).”(p. 339).

Por otra parte, las estrategias instruccionales y de evaluación pueden ser distintas o muy semejantes, ya que el hecho de que la educación sea presencial no excluye la posibilidad de evaluar a través de actividades que ofrecen las TICs y el ciberespacio. De hecho, muchas instituciones utilizan estas estrategias y ha tomado un gran auge la modalidad mixta de educación, es decir, se dicta una parte del curso a distancia y la otra parte de forma convencional. Sin embargo, la EaD, en ocasiones, no permite la evaluación de competencias que sí sería posible evaluar de forma presencial como por ejemplo, las de tipo oral. Tal es el caso de los cursos que se evalúan solo a través de una computadora con internet.

Con referencia a las coincidencias de ambas modalidades, pienso que lo más resaltante es el hecho de que están constituidas por los mismos actores esenciales para que se desarrolle con éxito el proceso de aprendizaje, éstos son: estudiantes y profesores. Hasta ahora, no existe un sustituto del profesor, aunque en alguna época se creyó que ciertos sistemas automatizados podían sustituir la figura de uno de los actores más importantes del quehacer educativo, eso no fue posible y las instituciones que utilizaban la modalidad a distancia tuvieron que volver a contratar personal para las clases virtuales. Así lo destaca Kaplún (2001) cuando plantea que el sistema educativo “tuvo […] que incorporar muchas instancias presenciales, recuperar los espacios grupales, construir flujos comunicacionales de múltiples sentidos, volver a contratar docentes que se habían creído innecesarios.” (p. 11). Mucho menos existe y, creo firmemente, nunca existirá un sustituto o suplente del alumno que es la razón de ser de la educación.

Es así como en estas modalidades los protagonistas del hecho educativo luchan por avanzar positivamente hacia la excelencia, cubriendo la necesidad de obtener aprendizajes significativos. A este respecto Kaplún (2001, p. 11) plantea que, sin importar los medios que se utilicen, ambas modalidades requieren esfuerzos por encontrar el mejor enfoque pedagógico que permite solventar las dificultades y obstáculos de la educación en general.

Asimismo, desde una perspectiva muy personal, pienso que ambos tipo de educación tienen actualmente como norte la democratización del conocimiento, la igualdad de oportunidades, la inclusión de todas las personas –aún si tienen alguna discapacidad-, el acceso responsable y oportuno a la información, entre otros aspectos resaltantes. Ambas modalidades deben concentrarse en buscar puntos de encuentro para el mayor beneficio de la población estudiantil.

Es importante destacar que el surgimiento de una de las dos modalidades, en mi opinión, no debería significar la eliminación de la otra. Para la sociedad actual es una necesidad imperante la coexistencia de ambos sistemas de educación, porque significa el enriquecimiento del conocimiento, la promoción del pensamiento diverso, así como también significa que la educación actual está a la altura y a la vanguardia de esta sociedad globalizada donde lo que priman son los constantes cambios y transformaciones.

Finalmente, quisiera acotar que toda institución educativa debería plantearse el reto de promover en sus espacios el desarrollo de una educación mixta que ofrezca la opción de estudiar bajo ambas modalidades con sus enfoques y paradigmas muy particulares.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA NACIONAL Y GLOBAL


Actualmente, en los inicios de este siglo XXI, las transformaciones y los avances tanto científicos como tecnológicos han impactado profundamente a las sociedades. Los países desarrollados cada día invierten más dinero en la actividad investigativa, lo cual conlleva a la prosperidad económica y el bienestar social de los individuos de esas naciones. Sin embargo, los países en vías de desarrollo no pueden jactarse de lo mismo porque no han logrado que los gobiernos entiendan la importancia del quehacer investigativo como factor determinante para el crecimiento económico, social, cultural y político de las naciones.

En un mundo globalizado, las poblaciones crecen rápida y vertiginosamente a la par de los cambios y las exigencias sociales que son cada vez mayores en cuanto al acceso al conocimiento y a una educación profesional. Los sectores empresarial y productivo se han vuelto más competitivos, trayendo como consecuencia la desaparición de aquellas empresas más débiles que no soporten el gran peso de esa competitividad. Por su parte, las universidades, por ser recintos donde la investigación tiene su razón de ser y su origen, no escapan a esta realidad.

Por otra parte, la globalización como fenómeno mundial relacionado a los avances científicos y tecnológicos, ha traído sus ventajas y desventajas. Una de ellas es que el sector empresarial se ha involucrado hasta tal punto en la educación que ésta termina respondiendo a sus intereses, basándose en la economía de mercado. Incluso, términos como “mercadeo del conocimiento” se ha convertido en la panacea de las universidades públicas latinoamericanas a la hora de plantear soluciones a la crisis presupuestaria y tantos otros problemas que no se han logrado resolver en los países en vía de desarrollo. El conocimiento que se obtiene de la investigación debe estar puesto al servicio del ser humano, concebido como sujeto capaz de transformar su entorno, y no exclusivamente puesto al servicio de los intereses empresariales y del mercado.

Entre las ventajas de la globalización se encuentra una de vital importancia para el avance de la educación universitaria: la competitividad. Este factor ha motivado a un sin número de instituciones a mejorar cada día y a aprender de sus errores. Las universidades han tenido que preocuparse por ofrecer un buen servicio a su comunidad para no quedar atrás, mientras la vorágine de la tecnología y la ciencia envuelve el ser, el hacer y el convivir de las personas.

En el caso de las universidades venezolanas, muchas han sido las dificultades con las que se han enfrentado a través de la historia en cuanto a los recortes de presupuesto, al poco interés del Estado en invertir en las áreas de la investigación y la extensión universitaria, el desmejoramiento de la profesión docente, la pérdida de valores, el abandono de las humanidades, entre otros. De igual forma, la universidad se ha visto aislada de diversos sectores que contribuirían a su crecimiento, por la misma desmotivación que han creado todos los elementos nombrados anteriormente.

La concepción de la investigación se ha desvirtuado a tal punto de que se ha vuelto para los estudiantes un requisito más para obtener un título y para los docentes un requisito más para ascender de status. Sus trabajos quedan atrapados en una biblioteca, o tal vez, se lograrían publicar en una revista, sin hacer un mayor recorrido. La investigación se ha convertido en papeles repletos de polvo y de olvido.

En mi opinión, y basándome en los puntos desarrollados anteriormente, las universidades públicas han quedado rezagadas en cuanto a la producción de conocimientos novedosos. Los esfuerzos que se han hecho para mejorar esta situación no han sido suficientes. Existe, además una inclinación al paternalismo, a la dependencia económica que ha traído la explotación del petróleo y a la mala distribución del dinero de la renta petrolera, lo cual no nos ha permitido como sociedad estar a la vanguardia de la innovación científico-tecnológica. Al contrario, esto ha traído lamentablemente el efecto “fuga de cerebros” que no es más que el hecho de que nuestros mejores talentos en la distintas disciplinas científicas y humanísticas se van de Venezuela, al darse cuenta de que en otros países le ofrecen todas la facilidades de infraestructura investigativa y de trabajo, además de un salario mucho más alto

Las universidades públicas deben replantearse seriamente el papel que juegan en la sociedad venezolana. Aunque es importante destacar que existe un esfuerzo de estas instituciones por lograr que las labores de extensión e investigación tengan más presencia en el quehacer universitario. Muchas son las iniciativas de personas que luchan incansablemente por que la excelencia sea una realidad y no un camino deseado. Sin embargo, estas iniciativas no deben ser impulsadas solo por individuo o por pequeños grupos de docentes y demás profesionales.

Es imprescindible que el gobierno y el sector productivo comprendan la importancia que tienen esas dos labores (extensión e investigación) y decidan invertir grandes sumas de dineros a favor de ellas, así como también llegar a convenios donde el beneficio sea mutuo y, por supuesto, para las comunidades. En vista de la complejidad de los nuevos tiempos se hace necesaria la conjunción de esfuerzos, no es momento para enfrascarse en diferencias ni en reprochar o lamentarse por los errores; más bien, es tiempo de los acuerdos y la conciliación en función del bienestar social y económico del país.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LAS TICS COMO APOYO A LA GERENCIA UNIVERSITARIA

Es bien sabido que el mundo, tal como ha venido transformándose, ya no podría concebirse sin las nuevas tecnologías de información y comunicación –mejor conocidas como las TIC-. Estas herramientas tecnológicas han contribuido al desarrollo de las naciones, siendo el sector empresarial uno de los más privilegiados y uno de los pioneros en la puesta en práctica de la virtualidad de los procesos. En el ámbito educativo las TIC se tardaron más implementarse, pero una vez hecho esto han reportado innumerables beneficios tanto a nivel académico como a nivel administrativo.

Entre las ventajas y beneficios que han aportado las TIC en la gerencia de las instituciones educativas se encuentran: mayor rapidez en la transmisión de la información, fluidez en el proceso comunicacional –en especial lo que se refiere a las comunicaciones escritas-, ligereza en los procedimientos administrativos, entre otros. Desde el punto de vista académico, se busca que las TIC sirvan de herramienta para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje; sirviendo al mismo tiempo de estrategia didáctica, donde la interactividad entre facilitador y participante sea protagonista. La gerencia de una institución educativa debe trabajar por que las TIC sean implementadas y utilizadas en pro del aprendizaje. Una de las consecuencias negativas que han traído las TIC al ámbito educativo, es que la gerencia de las instituciones no se ha preocupado por formar al personal docente para que sean usuarios eficientes de esta importante herramienta. En ocasiones se puede crear una dependencia a la herramienta, cuando el centro del proceso de aprendizaje deja de ser el alumno. Otras veces, se observa una resistencia al uso de la herramienta por desconocimiento por parte del docente, con respecto a su uso.

Es importante que se tenga conciencia de la relevancia de las TIC, sin caer en extremismos absurdos, las TIC deben ser utilizadas para el beneficio de las personas por lo tanto debe capacitarse al personal que labora en las instituciones para que conozcan y le den un buen uso a las mismas. En esta tarea, el trabajo en equipo es primordial, es decir, unidos, trabajadores (docentes, personal administrativo, obreros) y gerentes deben lograr que las TIC estén puestas al servicio de los que al fin y al cabo son la razón de ser de la educación: los estudiantes. Esto sin olvidar que lo importante es optimizar el aprendizaje, no complicarlo ni hacerlo menos accesible.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

GERENCIA UNIVERSITARIA: RETOS PARA VENEZUELA




Muchos son los cambios por los que ha a travesado la universidad venezolana durante décadas, pero estos cambios se han quedado, en su mayoría, en el papel. Innumerables modificaciones se han hecho de los currículos, sin embargo, a la hora de evaluar la praxis educativa se evidencia una contradicción y un distanciamiento enorme con lo que dicta dicho currículum. Con respecto a lo expresado anteriormente, se puede decir que tanto gerentes, como docentes y alumnos siguen repitiendo modelos antiguos de educación que no preparan a los profesionales para asumir los retos del mundo actual. Esto provoca que las organizaciones de educación superior tergiversen las innovaciones que se hacen del currículo, llevándola al mismo modelo tradicional en el que el alumno es un repetidor, el docente un dictador de clase y el gerente un jefe autocrático.

En mi opinión, la gerencia de las organizaciones universitarias debe formarse, teniendo como norte lograr que la universidad sea una institución que aprende (inteligente), deben comenzar a ser verdaderos líderes que irradien su propia motivación hacia docentes, estudiantes y demás actores del hecho educativo. Deben formar al personal para que sean capaces de asumir cambios y retos, deben evaluar las necesidades del entorno, especialmente, las relacionadas con el campo laboral; también deben ser proactivos en cuanto a luchar por salvar las infraestructuras y lograr la dotación de las instituciones –más aún en tecnología-, deben establecer convenios con los entes gubernamentales y empresas en pro de la organización, así como también promover la investigación como factor clave para el desarrollo de un país.

Por su parte, los docentes y estudiantes deben abandonar de una vez por todas los vicios de la educación conductista, tener apertura hacia los cambios, desarrollar una cultura investigativa que contribuya al desarrollo de las comunidades; igualmente, deben ser también promotores sociales, involucrarse con el entorno y establecer una retroalimentación, así como una identificación de necesidades comunes.

En relación a los currículos, éstos deben promover la interdisciplinariedad y los valores como ejes fundamentales para la formación de los sujetos que necesita el país, para alcanzar un desarrollo económico, político, social y cultural. Sin embargo, creo que quienes determinarán el cambio y la superación de la crisis universitaria son, precisamente, todas las personas que hacen vida en las universidades venezolanas; y no con esfuerzos individuales, sino en colectivo, porque es así como se logran organizaciones inteligentes. Los esfuerzos individuales terminan en frustración. En relación a este punto, es importante destacar que el trabajo colectivo trae como resultado un sentido de pertenencia enraizado en cada integrante de la organización y no permite el aislamiento que trae como consecuencia antivalores como el egoísmo.

En resumen, ninguna ley, ningún currículo, ninguna normativa genera cambios en las universidades si no se ejecutan en la realidad. Así, quienes generarán los cambios son las personas que las integran, esforzándose colectivamente.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

FUNCIONES DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI


El docente del siglo XXI debe cumplir las siguientes funciones:


· Atender de manera individual los casos particulares de cada estudiante.

· Trabajar siempre en colaboración con sus colegas.

· El norte de su planificación y el centro de sus clases deben ser los estudiantes, por lo tanto debe velar por que aprendan, brindándoles las herramientas necesarias para ello.

· Aprovechar al máximo los recursos disponibles.

· Tener una actitud investigativa en su ejercicio docente.

· Dominar el arte de las TIC.

· Promotor del cambio educativo de su nación y del mundo.

En el marco del cumplimiento de dichas funciones el facilitador o docente debe estar actualizándose en los avances científicos en cuanto a las teorías de aprendizaje que surgen, las cuales contribuyen a percibir al ser humano como un ser integral, global, con talentos y destrezas particulares. En base a ese marco teórico debe desarrollar estrategias innovadoras que le permitan conectarse empáticamente con el estudiante del siglo XXI que cada día es más exigente en las aulas de clase, puesto que al alcance de su mano se encuentran todas las tecnologías e informaciones de lo que ocurre en su entorno. La misión del nuevo docente es orientar a esos estudiantes a discriminar toda esa información que el mundo actual le bombardea y utilizar responsablemente la tecnología, ya que esta debe estar puesta al servicio de la labor más noble de la sociedad: EDUCAR.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS